Ramas de la Ingeniería:
Ingeniería Civil:
La Ingeniería Civil es la más antigua de las
Ingenierías; es la responsable de garantizar la infraestructura de todo país,
con una amplia gama de especializaciones; el análisis y diseño estructural,
construcción e inspección de obras, estudio de suelos, hidráulicas, control
ambiental y sanitario, control de trán-sito, diseño de autopistas,
transportación terrestre, aérea y marítima. El diseño de puentes, túneles y
otras estructuras especiales que complementan las carreteras y los
ferrocarriles presentan un reto al ingeniero. Toda obra de construcción,
dirigida y manejada por el ingeniero civil, requiere la participación de otros
ingenieros especialistas y de los arquitectos.
Ingeniería Mecánica:
Es la rama de La Ingeniería que se ocupa de la
planificación, el diseño y la construcción y operación de los sistemas
mecánicos empleados para trasformar diferentes formas de energía mecánicos
utilizados en dichos sistemas. Por consiguiente, se encarga de crear mecánica,
así como en la producción de herramientas y equipo, desarrollar, perfeccionar y
aplicar la ciencia y la tecnología, poniéndolas al servicio de la humanidad.
Ingeniería Agronómica:
El Ingeniero Agrónomo es un profesional que maneja
los recursos naturales renovables en forma racional; su actividad va dirigida
al desarrollo del sector agropecuario. En este sentido, planifica, coordina y
realiza estudios e investigaciones sobre manejo de suelos con fines agrícolas,
que incluye control de fertilidad, riego y drenaje, mecanización agrícola,
mejoramiento genético y agronómico, así como el control de plagas y
enfermedades (uso de pesticidas) en plantas y animales, uso de técnicas
agroindustriales en el procesamiento de productos agropecuarios, asistencia
técnica y adiestramiento de campesinos y productores agropecuarios; estudios
socioeconómicos del sector agrícola y administración de fincas. Fiscaliza la
producción de semillas certificadas y la aplicación de normas legales
fitosanitarias.
Ingeniería Agrícola:
El Ingeniero Agrícola aplica los principios básicos
de la ingeniería en la planificación, diseño y construcción de infraestructura
de drenaje, construcciones rurales, vialidad, equipos y maquinarias agrícolas.
Puede trabajar en instituciones públicas y privadas a nivel de campo y oficina
en tareas relacionadas con la planificación, diseño, construcción y supervisión
de proyectos de desarrollo rural.
Ingeniería Agronómica (Producción Vegetal):
El Ingeniero Agrónomo de Producción Vegetal utiliza
y maneja los recursos naturales renovables al explotar racionalmente los
cultivos, flora silvestre, recursos suelo agua, así como la conservación de los
mismos mediante el uso de abonos y fertilizantes. Administra y planifica
procesos de producción vegetal y trata de propiciar nuevas tecnologías con
conciencia conservacionista.
Ingeniería Industrial:
El Ingeniero Industrial es el responsable de
planificar, diseñar, implementar y dirigir sistemas de producción y servicios
que sea eficientes, efectivos y confiables. Los productos o servicios que se
obtengan de estos sistemas deberán ser funcionales, de alta calidad y bajo
costo, además de ser manufacturados en un tiempo corto. Estos productos y
servicios deberán ser competitivos en ámbito de una competencia global. La
Ingeniería Industrial integra los conocimientos derivados de distintas
disciplinas, entre ellas, las de humanidades y ciencias sociales, las de
ciencias de la computación, las ciencias básicas y de las ciencia gerenciales.
Ingeniería Aeronáutica:
Un ingeniero aeronáutico tiene la capacidad de
diseñar, adaptar, transformar, hacer mantenimiento, administrar y regular
vehículos aéreos de todo tipo, equipos afines al campo de la aviación sea civil
o militar. Por su sólida formación científica, tecnológica, administrativa y
humana, tendrá la capacidad de desempeñar cargos técnicos, administrativos y
gerenciales que requieran liderazgo, alta responsabilidad, máxima idoneidad y
confiabilidad profesional. El perfil de este profesional se sintetiza en sólida
formación en Ciencias Exactas, Naturales y Básicas de La Ingeniería, para
aplicarlas al campo aeronáutico, formación humana y profesional que permita,
mediante la creatividad, liderazgo, iniciativa e innovación, afrontar los
problemas técnicos, económicos, sociales y logísticos propios de sector
aeronáutico, formación cultural apropiada para el desempeño de una profesión
con fuertes nexos en el fenómeno de la globalización, lo que implicará dominio
de lenguas extranjeras y el negocio aeronáutico (aerolíneas comerciales,
fabricantes de aviones e instituciones gubernamentales) claramente
internacionalizado hoy en día.
Ingeniería Química:
El Ingeniero Químico estudia la composición y
características físicas y químicas de los materiales que crean productos y
servicios industriales de manera rentable. Diseña, selecciona equipos y
aparatos, decide la localización de las plantas de producción, su operación,
supervisión y administración así como la comercialización de los bienes y
productos. Realiza los estudios de factibilidad económica que permiten el
funcionamiento óptimo de las plantas de manera beneficiosa para el proceso de
desarrollo.
Ingeniería Eléctrica:
La Ingeniería Eléctrica trata de la teoría y
práctica de generación, transmisión, distribución y usos de la electricidad. De
acuerdo a este concepto, el ingeniero electricista debe estar versado en la
teoría y la práctica de la electricidad. Debe conocer las leyes y principios
fundamentales y esenciales para la aplicación inteligente de la energía
eléctrica para beneficio de la humanidad. El ingeniero electricista es un
profesional altamente capacitado que tiene la habilidad y los conocimientos
para diseñar, construir, supervisar y operar sistemas eléctricos. Incluye,
entre otros, los campos de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, de los sistemas de comunicación, de la electrónica y de las
computadoras. La Ingeniería Eléctrica se divide a su vez en subespecialidades:
generación, transmisión, distribución, transformación, fuerza (power),
iluminación, calefacción, señales, radio, telegrafía, telefonía, televisión,
control, medición, electrónica y computadoras.
Ingeniería de Telecomunicaciones:
El Ingeniero Electrónico mención Telecomunicaciones
o el Ingeniero en Telecomunicaciones o de Telecomunicaciones conoce las
tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Está capacitado para el
diseño, mantenimiento y gestión de sistemas y servicio de telecomunicaciones,
las nuevas tecnologías de banda ancha e inalámbrica.
Ingeniería de Redes y Comunicaciones:
El Ingeniero en Redes y Comunicaciones es un
profesional con capacidad para diseñar, implementar y administrar redes de
comunicación y datos (LAN/WAN), sistemas distribuidos, comunicación de Voz y
Dato y Comunicaciones Inalámbricas. Diseña Redes de Comunicación enmarcadas
dentro de estrictos parámetros de seguridad, confiabilidad y eficiencia, con un
máximo aprovechamiento de recursos y tecnologías de punta.
Ingeniería en Diseño Industrial:
La carrera de Ingeniería en Diseño Industrial se
orienta a formar un profesional creativo, capaz de desarrollar proyectos y
asimilar de modo efectivo los avances tecnológicos en su campo y adaptarlos a
la realidad nacional; con habilidades y destrezas para aplicar la teoría,
métodos, técnicas de la solución de problemas en la creación de objetos y
productos que satisfagan las necesidades y contribuyan al desarrollo de la
comunidad.
Ingeniería en Informática:
El Ingeniero en Informática analiza e instrumenta
sistemas de información. Desarrolla distintos tipos de estructuras lógicas para
solucionar problemas usando computadoras. Usa técnicas y disciplinas afines a
los sistemas de información, tales como aspectos administrativos,
organizacionales, estadísticos y control de proyectos. Su formación es
importante en la ingeniería y tecnología del software, como en las redes de
computadoras.
Ingeniería de Sistemas:
El Ingeniero de Sistemas se ocupa del diseño,
programación, implantación y mantenimiento de sistemas. Incorpora métodos y
técnicas modernas para optimizar el rendimiento económico. Controla y corrige
la marcha de las diferentes etapas de un proyecto. Formula planes que permiten
integrar diferentes proyectos de un programa general de desarrollo. Evalúa el
costo, efectividad de los recursos humanos, las máquinas y técnicas empleadas
en estos sistemas. Define, en combinación con la gerencia, las necesidades de
una organización administrativa.
Ingeniería de Alimentos:
El Ingeniero de Alimentos maneja los aspectos
tecnológicos de selección, manipulación, procesamiento, manufactura,
conservación y almacenaje de frutas, vegetales, productos lácteos, cárnicos y
marinos.
Ingeniería Forestal: El Ingeniero Forestal se ocupa
del estudio, manejo y explotación racional de los bosques, las cuencas
hidrográficas y otras tierras forestales, los recursos naturales relacionados
con ellas y el ambiente en los aspectos de conservación, defensa, mejora y
aprovechamiento bajo el concepto de manejo integral.
Ingeniería Naval:
El Ingeniero Naval se ocupa del diseño,
planificación, proyecto y construcción de todo material flotante. La Ingeniería
Naval abarca las funciones de ingeniería, incluyendo el proyecto creativo del
buque y artefactos flotantes, la investigación aplicada, el desarrollo técnico
en los campos de diseño y construcción y la administración de los centros de
producción de material flotante.
Ingeniería Marítima:
El Ingeniero Marítimo es un profesional capaz de
desempeñarse como oficial a bordo de buques mercantes en las especialidades de
operaciones (navegación) e instalaciones (mecánicas), bajo los estándares
internacionales exigidos por la organización marítima internacional. Sus
actividades están relacionadas con el marco legal que rige la navegación,
operaciones marítimas, mantenimiento marítimo, elaboración y planificación de
proyectos, gerencia operativa en el sector y comercio marítimo internacional.
Ingeniería Geológica:
La Ingeniería Geológica estudia la composición y
estructura de la corteza terrestre, analizando rocas, minerales y restos de
fósiles de plantas y animales, con el fin de identificar los procesos
geológicos de la tierra; determina la evolución de la vida en el pasado y
establece la naturaleza y cronología de las formaciones geológicas. Además,
estudia el comportamiento del interior de la tierra mediante métodos
indi-rectos (Vulcanología, Sismología), con el fin de determinar las causas de
la configuración de la corteza terrestre; al mismo tiempo estudia la superficie
de la tierra, la naturaleza y efectos de las fuerzas que la modifican, tales
como: la erosión, glaciación y sedimentación.
Ingeniería de Materiales: El Ingeniero de
Materiales se encarga de obtener y transformar los materiales en productos
útiles al hombre. Estudia la estructura atómica de los materiales y su relación
con las propiedades físicas y químicas. Crea procesos y diseña maquinarias
tomando en cuenta las propiedades de los materiales y la posibilidad de
fabricación más económica. Analiza y especifica los mecanismos de control de
las propiedades de los materiales. Existen varias especialidades dentro de la
profesión: Metalurgia, Polímeros, Metalmecánica y Cerámica.
Ingeniería de Petróleo:
El Ingeniero de Petróleo prepara, organiza y
controla los trabajos de extracción, almacenamiento y transporte
de petróleo y gas natural. Elabora y recomienda los mejores
métodos de producción, extracción e inyección. Efectúa estudios geológicos y
examina muestras de tierra para determinar las propiedades estructurales
estratigráficas de una región. Interviene directa-mente en los procesos
secundarios para la transformación de los hidrocarburos en materias primas para
la industria. Realiza la identificación de fallas mediante la lectura de instrumentos.
Ingeniería de Gas:
El Ingeniero de Gas posee habilidades, destrezas y
aptitudes que le permiten operar plantas e instalaciones para el tratamiento y
procesamiento del gas natural, y también controlar los procesos industriales
que se realizan en las plantas e instalaciones de gas natural. Planifica,
gerencia y controla proyectos asociados con la industria y el negocio del gas
natural. Supervisa los procesos de transporte y almacenamiento; participa en el
diseño, coordinación y supervisión de la construcción de plantas de gas y
tendido de gasductos; conduce investigaciones dirigidas al estudio y creación
de tecnologías para el procesamiento del gas natural; vela por la aplicación de
leyes y normas de protección integral en plantas, instalaciones, equipos y
personas que trabajan en el procesamiento de gas natural. Este profesional toma
las previsiones necesarias para contribuir en el mantenimiento de las plantas,
instalaciones y equipos relacionados con el manejo del gas natural.
Ingeniería Geofísica:
El Ingeniero Geofísico se dedica a medir las
propiedades físicas de los materiales que conforman el subsuelo, con el fin de
localizar y evaluar recursos naturales y hacer investigaciones de terrenos que
interesan para la construcción de obras viales. Proyecta, ejecuta y dirige
levantamientos topográficos superficiales y subterráneos relacionados con la
explotación, ubicación, evaluación e inventario de los recursos naturales no
renovables, con sus programas de perforación en diferentes tipos de yacimientos.
Proyecta, ejecuta y dirige estudios del subsuelo cuyos resultados serán útiles
a otras ramas de la Ingeniería, como Minas, Metalurgia y Civil.
Ingeniería de Minas:
El Ingeniero de Minas proyecta, organiza y dirige
los trabajos para extraer de la tierra minerales sólidos, metálicos o no, ya
sea de la superficie del terreno (canteras) como del subsuelo (minas
subterráneas). Realiza estudios geológicos y topográficos, recomienda mejores
métodos de explotación, efectúa ensayos y experimentos de las muestras para
investigar sus propiedades y determinar sus usos. Se responsabiliza de los
sondeos exploratorios del subsuelo, de las perforaciones y voladuras necesarias
y de las excavaciones de minería a cielo abierto. Diseña instalaciones para la
explotación y estrategias para los trabajos que requieren el empleo de
explosivos.
Ingeniería en Computación:
El Ingeniero en Computación se ocupa de la
naturaleza y características de la información, su estructura y clasificación,
su almacenamiento y recuperación y los diversos procesos a los que puede
someterse en forma automatizada. Se interesa igualmente por las propiedades de
las máquinas físicas que realizan estas operaciones para producir sistemas de
procesamiento de datos eficientes. Trata todo lo relacionado con la utilización
de computadoras digitales. Es un profesional preparado en las áreas correspondientes
a estructuras y sistemas de computación, estructuras y procesos de información,
investigación operativa y modelos matemáticos.
Ingeniería Electrónica en Computación:
El Ingeniero Electrónico de Computación se encarga
de estudiar los fenómenos electromagnéticos de los materiales para su
aplicación en el diseño, fabricación, análisis, funcionamiento y reparación de
dispositivos y sistemas como un medio de mejorar, procesar y trans-mitir la
información. Realiza tareas análogas al Ingeniero Electricista, pero se especializa
en telecomunicaciones, electrónica digital, computadoras, radares,
bioelectrónica, controles industriales y acústica.
Ingeniería en Mantenimiento de Obras:
El Ingeniero en Mantenimiento de Obras es el
profesional encargado de planificar, programar, dirigir y evaluar las
actividades de conservación de todas las partes que conforman las obras
civiles, así como de los equipos electromecánicos que se encuentran en ellas;
del buen aspectos de los bienes, así como de la seguridad de los operarios y
usuarios de las instalaciones a su cargo.
Ingeniería de Administración de Obras:
El Ingeniero en Administración de Obras estudia,
organiza y coordina todo el trabajo relacionado con la construcción de
estructuras y edificaciones, obras hidráulicas, vías de comunicación y sistemas
de saneamiento ambiental. Se ocupa de la parte administrativa en los diferentes
proyectos. Es capaz de manejar generalmente todo el proceso de construcción.
Ingeniería en Producción Industrial:
El Ingeniero de Producción y de Producción
Industrial estudia los sistemas de producción en todas sus etapas, desde la
concepción y planificación inicial hasta el diseño y la operación de dicho
sistema. El Ingeniero de Producción es la figura central para transformar un
diseño en un producto. Debe operar como integrador de operaciones, coordinando
personal, información y tecnología dentro de una organización. Diseña sistemas
tomando en consideración el uso de la energía y la protección ambiental y
humana.
Ingeniería en Industria Forestal:
El Ingeniero en Industria Forestal es un profesional
capacitado para planificar, proyectar, evaluar y supervisar estudios, procesos
técnicos e investigaciones para la localización, factibilidad, funcionamiento y
administración de industrias que procesan las materias primas de los bosques y
plantaciones forestales, la transformación de los productos que de ellos se
derivan en artículos y bienes para la comunidad.
Ingeniería del Ambiente:
El Ingeniero del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables aplica los principios básicos de la conservación para el
manejo racional y aprovechamiento de los recursos naturales. Estudia las
ciencias del suelo, hidrología, climatología, bosques y fauna. Desarrolla
tareas de planificación, administración y desarrollo racional de los recursos
naturales renovables y no renovables.
Ingeniería Pesquera:
El Ingeniero Pesquero es un profesional altamente
capacitado con conocimiento científico y tecnológico del medio ambiente
acuático, desarrolla programas y actividades pesqueras, diagnostica e investiga
ecosistemas marinos para optimizar la explotación y luego la transformación
para su consumo.
Ingeniería Agroindustrial:
El Ingeniero Agroindustrial aplica técnicas de
producción, manejo y procesamiento de materias primas y elaboradas de origen
vegetal y animal. Estudia los principios de la producción, maquinarias, equipos
e instalaciones agroindustriales combinados con los principios económicos y
financieros de la industria.
Ingeniería en Molinería:
El Ingeniero en Molinería es un profesional cuyas
funciones principales son las de productor, preservador, conservador,
proyectista, constructor e investigador de los sistemas relacionados con el
proceso tecnológico de transformación física de las partículas aplicado a un
gran número de industrias manufactureras y a la agroindustria. El mismo se
desenvuelve dentro de los campos de controles de calidad, mantenimiento,
proyectos y diseño, controles de proceso y las áreas de producción y
operaciones.
Ingeniería Agronómica de Producción Animal:
El Ingeniero Agrónomo de Producción Animal utiliza
y maneja los recursos naturales renovables, mediante la explotación racional
del ganado bovino, porcino, aves, caprinos y otras especies domésticas, así
como la fauna silvestre susceptibles de explotación económica. Dirige y
administra los procesos de conservación, transformación y comercialización de
productos y subproductos agropecuarios tratando de desarrollar nuevas
tecnologías, con conciencia conservacionista. Planifica, dirige y administra la
explotación de diferentes especies animales, así como también lo relativo a la
producción de pastos y otras materias alimenticias de diferentes especies.
Ingeniería de Producción Agropecuaria:
El Ingeniero de Producción Agropecuaria utiliza y
aplica los adelantos tecnológicos para el manejo de sus labores agropecuarias,
mantenimiento integral de unidades de producción, procesamiento y
comercialización de productos agropecuarios. Usa las técnicas y procesamiento
en el manejo administrativo de las empresas agropecuarias.
Ingeniería de Mantenimiento:
El Ingeniero de Mantenimiento lleva a cabo la
supervisión y ejecución de actividades de campo y de taller relacionadas con el
mantenimiento de equipos o instalaciones industriales, así como las actividades
administrativas relacionadas con dicho mantenimiento. Aplica e interpreta, con
carácter científico, los resultados de la experiencia y la investigación en la
conservación de equipos
Ingeniería Metalúrgica:
El Ingeniero Metalúrgico procesa los materiales
metálicos transformándolos en materia prima, útiles en la industria. Interviene
en el proceso de los productos de la minería y con ayuda de la electricidad, la
química y la mecánica, contribuye con nuevos materiales, metales y aleaciones,
para la transformación de automóviles, dinamos, motores, refrigeradores,
estructuras metálicas y toda clase de equipos y mecanismos para satisfacer las
necesidades humanas.
Ingeniería Geodésica:
El Ingeniero Geodesta se encarga de determinar la
forma y dirección de la tierra como planeta, para ello emplea métodos de
medición de alta precisión. Aplica los métodos y conocimientos de geodesia en
las obras de ingeniería. Planifica, programa y controla las tareas relativas a
proyectos de mediciones de diferente índole con el propósito de elaborar mapas,
planos catastrales, cartas temáticas, delimitaciones de la división político
territorial y fronteras nacionales. Realiza modificaciones, proyectos y
construcciones de obras viales e hidráulicas, levantamientos mineros y
subterráneos.
Ingeniería Hidrometeoro lógica:
El Ingeniero Hidrometeoro lógico investiga el ciclo
hidrológico en sus fases terrestre y aérea, teniendo por meta el conocimiento
del “tiempo” para ponerlo al servicio del hombre, ya sea en su forma espontánea
o modificándolo. Estudia el comportamiento de la atmósfera reflejado en la
dinámica de los parámetros de la presión atmosférica, la temperatura del aire o
diferentes niveles; la humedad, el sistema del viento; las masas de aire y sus
influencias climatológicas; el contenido del vapor de agua en la atmósfera y
sus procesos de condensación y su ulterior comportamiento en precipitaciones;
el estadio de las cuencas en razón de la cantidad, frecuencia, duración e
intensidad de las lluvias; el agotamiento paulatino de las reservas de agua
para impedir inundaciones y aprovechar mejor el caudal de los ríos en beneficio
del hombre.
A continuación se presentan algunas especialidades
de unas de las ramas de la ingeniería más comunes:
Ingeniería civil:
Ramas de la Ingeniería:
ESTRUCTURAS
|
Análisis y estudio de las estructuras necesarias
para la construcción de puentes, edificios, cúpulas, presas, etc.
|
TRANSPORTE
|
Estudio, diseño, análisis y construcción de las
vías de comunicación terrestres y marítimas, en ellas se incluyen puertos,
aeropuertos, terminales de camiones y ferrocarriles.
|
SANITARIA
|
Diseño y construcción de sistemas de
alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales y pluviales,
plantas potabilizadoras de agua y sistemas para evitar la contaminación
ambiental.
|
HIDRÁULICA
|
Detección de fuentes de agua potable,
construcción de instalaciones portuarias y fluviales, diseño y construcción
de sistemas de riego, presas, canales y redes de distribución.
|
GEOTECNIA
|
Estudio y análisis de los suelos y las rocas, en
los que se construirán edificios, carreteras, puentes, presas o plataformas
petroleras.
|
GEODESIA
|
Estudio y análisis de la superficie de la tierra
para determinar los proyectos de ingeniería civil, para ello se utilizan
satélites o la aerofotometría.
|
CONSTRUCCIÓN
|
Construyen lo que los demás ingenieros calculan o
diseñan, su especialidad es la administración de recursos técnicos,
financieros y humanos.
|
Ingeniería eléctrica:
GENERACIÓN DE POTENCIA
|
Estudio y solución de problemas relacionados con
la generación de la energía eléctrica, se trata el diseño de los generadores
y su acoplamiento a las fuentes de energía que los mueven.
|
INSTALACIONES Y DISTRIBUCIÓN
|
Diseño de sistemas de distribución de la energía
eléctrica, se estudian los conductores y las instalaciones necesarias para
que en el transporte se pierda lo menos posible del fluido. En esta
especialidad se incluye el transporte desde el sitio en el que se genera la
energía, hasta su consumo.
|
INSTRUMENTACIÓN Y ALMACENAJE
|
Se diseñan, construyen y manejan los instrumentos
necesarios para medir la energía eléctrica, su distribución y almacenamiento.
|
Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y control:
Electrónica
|
Diseño y construcción de circuitos de bajo
voltaje y de tamaños muy reducidos para producir, detectar, ampliar,
modificar, reproducir señales eléctricas.
|
Comunicaciones
|
Diseño de sistemas de comunicación incluyendo la
generación, conducción y recepción de las señales, para ello construye
aparatos como radares, satélites, estaciones de radio o televisión y usa
diferentes tipos de conductores.
|
Robótica
|
Diseño y construcción de máquinas autómatas que
realizan actividades de gran precisión, ls que incluso pueden llagar a
sustituir al hombre en operaciones mecánicas.
|
Computación
|
Diseño, construcción y operación de máquinas con
hardware y software que procesan y transmiten información.
|
Ingeniería mecánica:
Generación, conservación, medición y uso de la
energía
|
Diseño de equipo y sistemas para la
generación, conversión y aprovechamiento de los diferentes tipos de
energía como la térmica, mecánica, de los fluidos o del movimiento en
general.
|
Diseño de máquinas para conversión y generación
de energía
|
Diseño de máquinas que convierten la energía en
sus diferentes tipos, en esta parte se incluyen las máquinas térmicas, de
movimiento reciprocante, de combustión o de otros tipos de energía como la
solar o la nuclear .
|
Manufactura
|
Diseño, construcción y uso de máquinas que se
utilizan para fabricar o producir artefactos de diferentes tipos, como las
inyectoras de plástico o las máquinas con las que se pueden
construir otras máquinas.
|
Ingeniería de Sistemas:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario